Fundamentos de sanidad en ganado porcino

Estreptococias porcinas
Fuente: Plonait, Hans, 2001. Manual de las enfermedades porcinas Straw
Barbara E. 1999. Diseases of swine.

Enfermedades producidas por especies de los géneros Streptococcus y Enterococcus, que afectan al cerdo y clínicamente presenta formas muy diversas:

- Forma septicémica: afecta a individuos entre 24 y 48 horas de vida, con presentación en dos formas: subaguda, sin sintomatología y muerte repentina, y la forma aguda, caracterizada por un síndrome febril; el animal muere en poco tiempo. Las lesiones que se presentan son congestión de los orgáncos parenquimatosos y presencia de líquido hemorrágico en las cavidades torácica y abdominal.

- Forma nerviosa: afecta a individuos alrededor del destete (de 4 a 8 semanas de vida), clinicamente caracterizada por sintomatología nerviosa: sindrome febril, ataxia, pareisa, parálisis, pataleo, movimientos rotatorios, nistagmus y a veces hiperestesia. Se encuentras lesiones de meningoencefalitis.

- Forma artrítica: en individuos en la primera semana de vida, que presentan inflamación de las articulaciones, que se manifiesa mediante cojeras, como consecuencia el animal no anda y hay retraso en el crecimiento en los casos más graves.

- Formación de abscesos: aparecen abscesos en las tablas del cuello con pus blanquecino, cremosos y no maloliente.

- Forma dérmica: aparece eritema en papada, bragada y periné, que puede evolucionar a costras y pústulas. En orejas y rabo hay necrosis.

- Forma endocardítica: hallazgo de matadero, sin sintomatología.

- Forma reproductiva: afecciones del aparato genital, con repeticiones a celo, exudado vaginal primero seroso, luego mucoso y por último purulento. Abortos.

El diagnóstico por los síntomas es simple, aunque hay que diferenciar algunas formas de otras enfermedades. Lo mejor es enviar muestras al laboratorio para aislamiento e identificación.

Como medidas de prevención se utiliza antibióticos (ampicilina o amoxicilina) en pienso antes de vacunaciones, castraciones o transporte. No existe inmunoprofilaxis comercial, se usan autovacunas.

El tratamiento una vez aparecida la enfermedad puede realizarse con b-lactamicos parenteral o ampicilina o amoxicilina en pienso a dosis de 250-400 g/Tm.

Colibacilosis del lechón (diarrea colibacilar)
Fuente: Plonait, Hans, 2001. Manual de las enfermedades porcinas
Straw, Barbara E. 1999. Diseases of swine.
Enfermedad toxigénica producida por Escherichia coli, ligada a la producción de enterotoxina que provoca alteraciones en el intercambio de agua y electrolitos. Se da también en otras especies, siempre en las primeras semanas de vida. Provoca diarreas acuosas y continuas, de color blanco-amarillento que inicialmente no afecta de otra forma al animal (no aparece anorexia ni apatia) hasta que la deshidratación es importante y el animal muere de shock. Normalmente la evolución es aguda (28-48 horas), aunque pueden aparecer formas sobreagudas en 6-12 horas o subaguda en tres o cuatro días, normalmente por débil inmunización de la madre.

El diagnóstico por sintomatología es poco orientativo. En la necropsia pueden aparecer estomago repleto de coagulo lácteo y dilatado, mucosa intestinal ligeramente inflamada y red vascular inyectada. No es frecuente la presentación como forma pura, asi que normalmente se presenta asociada a otras enfermedades. Se recomienda diagnóstico laboratorial.

La prevención se basa en:

- Quimioprofilaxis: con antibioticos en pienso de lactación a las reproductoras y lechones en pienso de iniciación

- inmunoprofilaxis: con vacunas inactivadas con formol y calor, con hidróxido de aluminio como coadyuvante, en las hembras reproductoras 2 o 3 días al final de la gestación. Tambien se pueden utilizar autovacunas.

El tratamiento una vez aparecida la enfermedad suele ser con aminoglucosidos, quinolonas y sulfamidas.

Enfermedad de los edemas (colibacilosis enterotoxémica, enfermedad de los lunes)

Fuente: Plonait, Hans, 2001. Manual de las enfermedades porcinas
Straw, Barbara E. 1999. Diseases of swine.

Producida por cepas de Escherichia coli capaces de producir una verotoxina SLT, de la que hay tres tipos: 1, 2 y VTE. Esta última es la responsable de la enfermedad de los edemas. Cuando la toxina tiene acción septicémica se produce la enfermedad de los edemas, pero también puede tener acción localizada en el intestino delgado, produciendo gastroenteritis hemorrágica.

Se da animales en la primera semana postdestete. La toxina se difunde por todo el organismo produciendo degeneración del endotelio vascular, fundamentalmente en musculatura lisa, que dan lugar a edemas.

La clínica comienza en la explotación con animales que mueren sin causa aparente, despues empiezan a aparecer en el resto de animales síntomas de fiebre intensa y breve, apetencia por agua, edemas en párpados, base de orejas, papada y glotis laringe, este último provoca dificultad respiratoria y un chillido característico. Finalmente aparece sintomatología nerviosa, con incorrodinación, sobre todo el tercio posterior, movimientos natatorios de animales caidos, contracción de la nuca y torneo. La muerte se pr0duce en 24-48 horas.

La morbilidad es relativamente baja pero la letalidad suele ser del 90%.

El diagnóstico es igual que en la colibacilosis del lechón. En laboratorio se puede realizar test comercial para la detección de producción de VTE.

La prevención se basa en quimioprofilaxis, con antibióticos en lechones y reproductoras en piensos de iniciación y lactación, respectivamente. Por otro lado, en inmunoprofilaxis se utilizan vacunas inactivadas con formol y calor, con hidróxido de aluminio como coadyuvante, o con vacunas vivas atenuadas con formol.

En cualquier caso, se recomienda la profilaxis sanitaria, basada en:

- limpieza y desinfección de la sala de recría después de la salida de animales

- evitar destetes precoces

- realizar lotes homogéneos al destete

- comederos suficientemente grandes para que todos los animales coman al mismo tiempo

- cambio gradual de alimentación

- utilizar probióticos reguladores

- utilizar aguas adecuadas

El tratamiento una vez aparecida la enfermedad es dificil ya que son brotes agudos-sobreagudos. Se puede realizar con administración de aminoglucosidos, quinolonas, sulfamidas o colistina, en pienso o en agua, a dosis bajas y después de 24 horas de dieta. Como tratamiento sintómatico se recomienda la retirada de la comida durante 24 horas, dejando agua a libre disposición.

Problemas respiratorios: Rinitis atrófica y Enfermedad de Glasser/Pleuroneumonía porcina

Fuente: Plonait, Hans, 2001. Manual de las enfermedades porcinas
Straw, Barbara E. 1999. Diseases of swine.

Rinitis atrófica

Pasterelosis exclusiva de porcino, contagiosa y endémica, caracterizada por la destrucción total o parcial de los cornetes nasales, deformación del tabique nasal y formación de exudado seromucoso que puede llegar a ser hemorrágico.

Se dan dos tipos de rinitis atrófica según la etiología:

- Si es producida por Pasteurella multocida tipo D (produce toxina dermonecrótica) y Bordetella bronchiseptica se denomina Rinitis atrófica progresiva, con lesiones irreversibles.

- Si la produce Bordetella bronchiseptica y un cytomegalovirus se denomina Rinitis atrófica regresiva y las lesiones son reversibles.

Refiriéndonos a la rinitis atrófica por pasterelas, los síntomas suelen aparecer en la sala de recría y cebo, con estornudos frecuentes y eliminación de exudado nasal seroso e incluso purulento, a veces hemorrágico y normalmente unilateral. Además aparece sindrome febril poco manifiesto, y surcos en el dorso de la jeta, asi como desviación del tabique nasal, hacia un lado si es unilateral y hacia arriba si es bilateral.

El diagnóstico clínico es orientativo si aparecen lechones con aumento del flujo nasal purulento con evolución hasta hemorrágico, surcos dorsales en el maxilar superior y desviación del tabique nasal. Las lesiones que aparecen en la necropsia son destrucción de cornetes nasales, al corte transversal entre el primer y el segundo premolar. Se recomienda envío de torundas tonsilares o de mucosa nasal al laboratorio para aislamiento e identificación.

Actualmente el tratamiento utilizado se basa en la administración de antibióticos como quinolonas, neomicina, colistina, leucomicina o macrólidos, aunque está poco justificado porque las lesiones son irreversibles.

La profilaxis se recomienda en todos los casos:

a) quimioprofilaxis:

administración de antibióticos en el pienso a madres durante la lactación

tratamiento con antibióticos inyectados a lechones con menos de 4 semanas

tratamiento con antibióticos inyectados a lechones en fase de riesgo, es decir, 1-2 semanas postdestete y 2-3 semanas después de la entrada en recría

b) inmunoprofilaxis: vacuna inactivada con formol de cepas de Bordetella bronchiseptica y toxina dermonecrótica inactivada, con la siguiente pauta de vacunación:

Hembras gestantes: 5 semanas antes del parto y revacunación 2 semanas antes del parto.

Lechones de madres no vacunadas: 5 semanas de vida y revacunación dos semanas después.

c) Profilaxis sanitaria, basada en una buena alimentación, evitando cambios bruscos de temperatura y/o humedad, evitar hacinamiento y realizar manejo por lotes en función del estado fisiológico para las reproductoras y de edad y peso para los lechones.

Enfermedad de Glasser (poliserositis fibrinosa)/Pleuroneumonía porcina

Los agentes causales de estas dos enfermedades son Haemophilus parasuis, que provoca la poliserositis fibrinosa o Enfermedad de Glasser (PF o EG), enfermedad multicausal y multifactorial, y Actinobacillus pleuroneumoniae, que es el responsalbe de la pleuroneumonia porcina (PP), caracterizada por ser multifactorial.

Actúan como reservorios los mismos cerdos, ya que los dos agentes causales son habituales del tracto respiratorio, siendo más peligrosos los animales que han superado la enfermedad porque quedan como portadores. L EG afecta a lechones entre las 2 semanas y los 4 meses de vida, mientras que la PP aparece en animales de 3 meses. En ambos casos la transmisión es fundamentalmente aerógena.

La forma sobreaguda de ambas tiene la misma sintomatología, y provoca la muerte en 24-48 horas, después de aparecer fiebre alta, inapetencia, animales postrados, zonas cianóticas en la zona más distal de la piel y tos. Si aparecen cojeras, posturas de perro sentado y trastornos de lomoción por meningitis o meningoencefalitis, estaremos ante un cuadro exclusivo de EG.

Las lesiones que aparecen en la EG se derivan de procesos inflamatorios en articulaciones y meninges, frecuentemente aparece un líquido de tonalidad amarillo-verdoso en las cavidades. En la PP se encuentra neumonía necrosante hemorrágica y pleuritis fibrinosa. Los animales que se recuperan de la enfermedad presentan lesiones con hemorragias en pulmón, abscesos rodeados de tejido conjuntivo en pulmones y fibrosis en pleura.

No hay tratamiento ni posibilidad de inmunoprofilaxis. Los animales que se recuperan tras tratamiento sintomático son peligrosos desde el punto de vista epidemiológico, pues quedan como portadores.

Disentería hemorrágica porcina

Fuente: Plonait, Hans, 2001. Manual de las enfermedades porcinas
Straw, Barbara E. 1999. Diseases of swine.
Fichas técnicas de la OIE, www.oie.int
L. León Vizcaíno, 2000. Disentería hemorrágica. Información veterinaria.http://www.colvet.es/infovet/

Enfermedad infecciosa del ganado porcino que afecta fundamentalmente a animales en crecimiento, caracterizada clinicamente por diarrea mucohemorrágica muy grave y que puede alcanzar elevados índices de morbilidad y mortalidad. Es producida por Serpulia hyodisenteriae, en animales entre 2 y 4 meses. Es enfermedad de declaración obligatoria, formando parte de la lista A de la OIE.

La sintomatología se puede presentar de cuatro formas según evolución:

- Sobreaguda: muy poco frecuente, con muerte súbita de algunos animales. Intestino repleto de contenido intestinal hemorrágico.

- Aguda: algo más frecuente, en animales después del destete, con diarrea amarillente y mucosa. De carácter benigno.

- Subaguda: es la forma más frecuente, con evolución desde diarrea mucosa y amarillenta, pasando a estrías de sangre en las heces diarreicas, hasta sangre y restos necróticos de mucosa intestinal y finalmente heces negras.

- Crónica: en animales adultos en la fase final de cebo y reproductores, con diarega negra alternada con fases de estreñimiento.

El diagnóstico lesional mediante necropsia es bastante fácil si se trata de la forma sobreaguda o aguda, los animales aparecen emaciados y manchados de heces negras, con mal aspecto del pelo. El corazón está en sístole y apelmazado y hay afección de ileon y colón, si la fase es inicial aparece moco pegajoso adherido a la mucosa. Si la enfermedad está más avanzada aparece moco pegajoso con estría sanguinolentas, posteriormente zonas necróticas y si es fase final se encuentra gran cantidad de sangre en contenido intestinal.

El tratamiento se realiza a base de carbadox durante 20-25 días a dosis de 50g/Tm de pienso, después se administra sedecamina en dosis de 25 mg/tm de pienso y por último dimetridazol en agua durante 5 días. Se utilizan varios productos para evitar resistencias.

Enteropatía proliferativa porcina

Fuente: Plonait, Hans, 2001. Manual de las enfermedades porcinas
Straw, Barbara E. 1999. Diseases of swine.
A. Arenas; B. Huerta; A. Maldonado; C. Tarradas; R. Astorga; I. Luque; C. Borge y A. Perea, 1999. Síndromes entéricos del cerdo: enteropatía proliferativa porcina. Información veterinaria. http://www.colvet.es/infovet

Es una enfermedad enterica común en cerdos de destete a engorde y hembras de reemplazo, producida por Lawsonia intracellularis, que se presenta en casi cualquier sistema de manejo y provoca importantes perdidas económicas; principalmente por disminución de la ganancia media diaria, aumento de la conversión alimenticia y aumento del porcentaje de cerdos de deshecho.

Presentaciones de la enfermedad:

Pueden aparecer tres tipos de clínica según la evolución:

Forma Subclínica.- Más común desde el destete hasta los 45 Kgs., con ligera anorexia, diarrea ligera o ausente, lotes heterogeneos en cuanto al peso en un mismo grupo, aumento del porcentaje de cerdos retrasados.

Forma Crónica.- Esta se manifiesta principalmente después de la tercera semana postdestete o tres semanas después de la entrada en la fase de crecimiento y hasta los 60 Kgs. de peso. Aparecen diarrea semisolida con alimento sin digerir, sin estrías de sangre y/o moco; disminuye el apetito, con fiebre en algunos casos. La duración de días a semanas si no hay tratamiento, y algunos cerdos pueden sanar en forma espontanea, pero conservando su retraso en el crecimiento.

Forma Aguda.- Esta se manifiesta principalmente en cerdos de 70 Kgs. hasta cerdas primerizas, con mortalidad de hasta el 20 % e incluso superior. De más frecuente presentación en lotes en buen estado de salud y hembras de reemplazo a las dos semanas de la llegada a la granja, o de cambiarlas al área de adaptación; se observa muerte súbita en algunos animales, palidez, heces oscuras, elevación de la temperatura corporal y aborto a los 6 días de aparición de la fiebre

El diagnóstico es laboratorial, con inmunofluorescencia y PCR

El tratamiento en la fase agua es individual con oxitetraciclina, espectinamicina, lincomicina, eritromicina. En la fase crónica el tratamiento es general en el pienso

Enteritis necrótica de los lechones

Fuente: Plonait, Hans, 2001. Manual de las enfermedades porcinas
Straw, Barbara E. 1999. Diseases of swine


Proceso intestinal necrótico-hemorrágico que afecta a lechones en las 2-3 primeras semanas de vida. Más frecuente en explotaciones intensivas y en lechones procedentes de hembras primerizas. El agente causal es Clostridium perfringes tipo C, que produce b-toxina con acción necrótica y letal con efectos sobre la permeabilidad vascular y necrosis en intestino.
La forma clínica aguda aparece en los primeros días de vida de los lechones, con curso de 24-48 horas, diarrea hemorrágica y deshidratación.

Las formas subagudas aparecen en animales de más edad, con curso de 3 a 5 días, con diarreas que evolucionan a hemorrágicas. Los animales que no mueren presentan cierto retraso en el crecimento.

Diagnóstico por aislamiento e identificación en laboratorio.

Tratamiento mediante administración intramuscular de ampicilina y suero hiperinmune durante 4-5 días.

Mal Rojo

Fuente: Plonait, Hans, 2001. Manual de las enfermedades porcinas
Straw, Barbara E. 1999. Diseases of swine.

Enfermedad que pertenece al grupo de las patologías rojas del cerdo, afectando fundamentalmente a porcino pero también a pavo (USA) y a corderos, en forma de artritis.

Clinicamente pueden aparecer

- formas septicémicas (curso sobreagudo-agudo). El curso sobreagudo es practicamente asintomátioa, sin aparición del eritema característico. Se observa sindrome febril y obnubilación intensa. En la forma aguda se presenta sindrome febril rápido, conjuntivitis serosa, estreñimiento seguido de diarrea, artritis, cojeras y paresia, con aparición de manchas rosáceas que no sobresalen, no están calientes y no son dolorosas, a las 48-72 horas del primer síntoma. Lesiones congestivas generlaizadas

- forma urticariforme (curso subagudo, en animales inmunizados). Aparece síndrome febril intenso, con manchas que sobresalen, de forma poliédrica bien delimitada, que evoluciona a vesícula y costra que después de desprende. Tiene carácter benigno con recuperación en 5-6 días.

- endocarditis, artritis y forma dérmica, como formas crónicas, con pérdidas en la producción.

El diagnóstico es relativamente fácil por los síntomas y lesiones.

Tratamiento con antibioterapia a base de penicilinas de acción inmediata y de acción prolongada. También se puede realizar sueroterapia con suero heterologo de caballo: 0.5-1 cc/kg P.V., con períodos de actuación de 2 ó 3 semanas.

Actualmente se utilizan vacunas de bacterias lisadas con saponina como coadyuvante. Una sola dosis confiere inmunidad durante 4 meses, y si se administra otra dosis a las 3 ó 4 semanas, la inmunidad se prolonga hasta 8 meses.

Peste porcina africana (PPA)

Fuente: Fichas técnicas de la OIE, www.oie.int, Plonait, Hans, 2001. Manual de las enfermedades porcinas, Straw, Barbara E.1999. Diseases of swine.

La (PPA) es una enfermedad viral de los suidos domésticos, altamente contagiosa, por lo que es de declaración obligatoria (lista A OIE). Generalmente es de curso agudo y clínicamente se caracteriza por fiebre, cianosis en áreas dérmicas y hemorragias de los órganos internos, principalmente en ganglios linfáticos, riñón y mucosa gastrointestinal. La mortalidad llega a ser del 100% al inicio del brote.

El agente causal de la PPA en un virus ADN de unos 175-215 mm de diámetro, perteneciente a la familia Iridoviridae sensible a los solventes de los lípidos y a los desinfectantes ortofenilfenólicos, y resistente a los ácidos fuertes y a los álcalis. En las células infectadas se encuentran cuerpos de inclusión citoplasmáticos. El virus permanece viable a temperatura de refrigeración por espacio de 18 meses.

En las formas agudas y subagudas el período de incubación es aproximadamente de 5 días a dos semanas, con síntomas de fiebre, depresión, descargas oculares, tos, diarrea y deshidratación.

Las lesiones que se observan en la necropisa son bastante semejantes a las de la peste porcina clásica, aunque pueden ser más graves. Aparecen hemorragias en epicardio, endocardio, y en ocasiones en ganglios linfáticos. Se observa agrandamiento del bazo Ocasionalmente se observan hemorragias petequiales en los riñones y vejiga urinaria.

Para el diagnostico, los signos y lesiones de la enfermedad pueden o no ser definitivos. Lesiones severas bien delimitadas, especialmente en cerdos que hayan sido previamente vacunados contra peste porcina clásica, pueden conducir a un diagnóstico presuntivo. Se deberá establecer el diagnóstico diferencial con cólera porcino, mal rojo y Salmonelosis.

No existe tratamiento. Ante la aparición de un brote se notificará a la autoridad sanitaria, que procederá al sacrificio de los animales afectados y los posibles afectados, según la normativa vigente.

Peste porcina clásica
Fuente: fichas técnicas de la OIE, www.oie.int, Plonait, Hans, 2001. Manual de las enfermedades porcinas, Straw, Barbara E. 1999. Diseases of swine.

Producida por un virus de la familia Flaviviridae, género Pestivirus, parcialmente resistente al calor moderado, inactivado por pH extremos, sensible a éter, cloroformo y b-propiolactona. Se inactiva por fenol, cresol, formalina, detergentes y otros desinfectantes. Sobrevive bien en condiciones frías y puede sobrevivir a algunos procesamientos de la carne (curado y ahumado). Los cerdos y los jabalíes son el único reservorio natural del virus de la peste porcina clásica. Es enfermedad de declaración obligatoria (Lista A OIE).

Se transmite por varias vias:

· Contacto directo entre animales (secreciones, excreciones, semen, sangre)

· Propagado por las personas que entran en las explotaciones, veterinarios, comerciantes de porcinos

· Contacto indirecto a través de los locales, las herramientas, los vehículos, la ropa, los instrumentos y las agujas

· Distribución a los cerdos de alimentos a base de desechos insuficientemente cocidos

· Infección transplacentaria

En cuanto a la clínica, El período de incubación es de 2-14 días. Los síntomas de la forma aguda son un síndrome febril con anorexia y letargia, Hiperemia multifocal y lesiones hemorrágicas de la piel, conjuntivitis, Cianosis de la piel, especialmente de las extremidades (orejas, miembros, cola, hocico), estreñimiento seguido de diarrea, en ocasiones pueden aparecer vómitos. Se observan disnea, tos, ataxia, paresis y convulsiones. Los cerdos se amontonan y la muerte se produce 5-15 días después del comienzo de la enfermedad

En la forma crónica se observan postración, apetito irregular, pirexia, diarrea que puede durar hasta un mes y por último aparente recuperación con recaída ulterior y muerte.

También puede aparecer una forma congénita, en la que se observa temblor congénito, debilidad, enanismo, escaso crecimiento durante semanas o meses y finalmente muerte. Los cerdos están clínicamente normales pero con una viremia persistente, sin respuesta inmunitaria

Las formas suaves de la enfermedad afectan a las hembras y viene caracterizadas por pirexia e inapetencia transitorias, Muerte, resorción, momificación del feto, el feto nace muerto, nacimiento de cerditos vivos, congénitamente afectados. El aborto es poco frecuente.

Se debe realizar diagnostico diferencias con Peste porcina african, para lo cual es esencia enviar muestras para el examen en laboratorio). Otras enfermedades que se deben descartar son Infección por el virus de la diarrea viral bovina, Salmonelosis, Mal Rojo, Pasteurelosis aguda, Otras encefalomielitis virales, Estreptococias, Estreptococosis, Leptospirosis e Intoxicación por cumarina.

El diagnostico debe realizarse en laboratorio mediante inmunofluorescencia, elisa o neutralización viral revelada por anticuerpos fluerescentes

No hay tratamiento posible. Hay que sacrificar a los cerdos infectados y enterrar o incinerar las canales. Como profilaxis sanitaria, se recomiendan las siguientes medidas:

· Comunicación efectiva entre las autoridades veterinarias, los médicos veterinarios y los criadores de cerdos

· Sistema eficaz de notificación de enfermedades

· Política estricta de importación de cerdos vivos, y de carne porcina fresca y curada

· Cuarentena de los cerdos antes de su admisión en la piara

· Esterilización eficiente (o prohibición) de los alimentos para porcinos a base de desechos alimenticios

· Control eficaz de las plantas de procesamiento

· Vigilancia serológica estructurada destinada a las hembras y los verracos utilizados para la reproducción

· Identificación de los cerdos y sistema de registro eficaces

Por otro lado, la vacunación con cepas de virus vivos modificadas es eficaz para impedir pérdidas en países en que la peste porcina clásica es enzoótica aunque es improbable que elimine completamente la infección por sí sola. En los países libres de la enfermedad o en los que está progresando la erradicación, la vacunación está generalmente prohibida.

Ante la aparición de un brote se debe sacrificar a todos los cerdos de criaderos afectados, eliminar los cadaveres y camas en contacto con los animales y proceder a una limpieza y desinfección a fondo. Se procederá a la Identificación de la zona infectada, con control de los desplazamientos de porcinos e investigación epidemiológica detallada, con rastreo de las fuentes posibles y de las posibilidades de propagación de la infección. La zona infectada y la región circundante se mantendrán bajo vigilancia

Enfermedad de Aujezsky
Fuente: Plonait, Hans, 2001. Manual de las enfermedades porcinas, Straw, Barbara E. 1999. Diseases of swine.

La enfermedad de Aujeszky es principalmente una enfermedad que afecta al ganado porcino, aunque pueden aparecer casos esporádicos en bovinos, ovinos, caninos, felinos, y roedores. Tiene distribución practicamente mundial. Es causada por un herpesvirus

La clínica de la enfermedad depende mucho de la edad. En lechones hasta de 4 semanas de edad los signos clínicos son más severo y normalmente de tipo nervioso, la mortalidad en lechones de menos de 2 semanas se acerca al 100%, apareciendo la muerte en las primeras horas de la enfermedad. Es muy frecuente la postración como único signo clínico. En lechones mayores, la mortalidad es del 5 al 25% y el curso clínico más prolongado, apareciendo fiebre, anorexia y apatia, acompañados de signos nerviosos que son los más aparentes y consisten en incoordinación, temblores musculares, convulsiones y parálisis, normalmente no aparece prurito. También se pueden presentar signos respiratorios como disnea y descarga nasal. La muerte puede suceder hasta una semana después de que se establece la enfermedad. Los signos clínicos en cerdos adultos son normalmente leves y transitorios, con trastornos en la reproducción y síntomas como fiebre, anorexia y apatía. En animales adultos puede no haber síntomas. Una secuela común a la infección de las cerdas gestantes es el aborto de 10 a 20 días después o el nacimiento de fetos prematuros o momificados a término.

Para el diagnóstico clínico, se pueden sospechar brotes de la enfermedad de Aujeszky en lechones cuando hay asociación de trastornos nerviosos y respiratorios así como alta mortalidad. El diagnóstico diferencial se deberá realizar con Enfermedad de Taflan-Teschen, PPC, Infección de virus de la encefalitis hemoaglutinante, Envenenamiento por mercurio, arsénico orgánico o por sal.

Para la lucha contra la enfermedad se inició en 1995 el plan nacional de erradicación, basado en la declaración obligatoria de la enfermedad, y la prohibición de vacunación con vacunas no delectadas.

Parvovirosis porcina

Fuente: Plonait, Hans, 2001. Manual de las enfermedades porcinas, Straw, Barbara E. 1999. Diseases of swine.

Es una enfermedad vírica caracterizada por producir fallos reproductivos, sobre todo en hembras primíparas o reproductoras multíparas que aún no hayan desarrollado suficiente inmunidad contra el virus. El agente causal es un ADN-virus con un único serotipo, perteneciente a la familia Parvoviridae. Es resistente a condiciones ambientales extremas de temperatura y pH y a numerosos desinfectantes.

El cerdo es el único reservorio natural, fundamentalmente reproductores jóvenes, que excretan el virus durante 1-2 semanas después de la infección por heces, orina y flujo vaginal. El contagio es directo via oronasal y en ocasiones puede ser venérea.

No existe ningún signo clínico evidente, aparte de los fallos reproductivos que varían en función del momento de la gestación y la vía de entrada. Si la vía de entrada es vaginal, el efecto es inmediato, con salidas de las hembras a celo a los 21 días después de la cubrición, por mortalidad embrionaria total. Si la vía es oronasal, en 1-8 días los virus pasan a sangre e infectan inmediatamente a los embriones; las consecuencias dependerán del momento de la gestación en el que se encuentre la hembra: antes del cuarto día postcubrición mueren todos los embriones y la hembra sale a celo a los 21 días. Si la infección de los embriones se produce después del cuarto hay mortalidad parcial de los óvulos fecundados y reabsorción del resto, que implica retorno a ciclo tardío (24-30 días postcubrición). Si la infección de los embriones ocurre en el período próximo a la nidación y se afectan los óvulos de un mismo cuerno, éstos serán reabsorbidos y el resto continuará normalmente, lo que provocará una disminución del tamaño de la camada. La infección durante la fase fetal provoca la momificación de los fetos, si es al inicio de la fase fetal la hembra no retorna a celo después del anestro, una inyección de prostaglandina provocará el parto, apareciendo toda la camada momificada. Si es a los 60-70 días de vida del feto, se afectará una parte de la camada, y la otra seguirá adelante con el desarrollo, en el parto aparecen fetos momificados y lechones vivos (disminuye el tamaño de la camada).

La inmunoprofilaxis se realiza en hembras nulíparas para potenciar la inmunidad natural, con vacunas inactivadas mono, di o trivalentes (junto a Mal Rojo y/o Aujezsky). La pauta de vacunación es la primera vacuna a los 6 meses de edad y revacunación a las 3 semanas, siempre antes de la cubrición. Se administrará un recuerdo anual una semana antes del destete.

Triquinosis o triquinelosis

Fuente: Plonait, Hans, 2001. Manual de las enfermedades porcinas, Straw, Barbara E. 1999. Diseases of swine.

La triquinelosis es una enfermedad parasitaria que afecta a mamíferos silvestres y domésticos, que se transmite de modo accidental al hombre por la ingestión de carne o productos cárnicos crudos o insuficientemente cocinados, procedentes de animales infectados.

Los agentes causales son diversas especies del género Trichinella que, en estado larvario, se enquistan en el tejido muscular de los mamíferos, tanto domésticos como salvajes, localizándose fundamentalmente en los músculos estriados de mayor actividad y, por tanto, superior concentración de oxígeno (pilares diafragmáticos, maséteros, intercostales, linguales, oculares, etc). Existen numerosas especies el género, entre las que destaca T. spiralis. El animal que mantiene el ciclo doméstico es el cerdo, fundamentalmente, y el parásito puede realizar también un ciclo semidoméstico, saltando del cerdo doméstico al jabalí y otras especies y viceversa.

Las larvas encapsuladas pueden sobrevivir años en el tejido muscular del huésped. A medida que pasa el tiempo, la cápsula fibrosa se espesa y se inicia un proceso de calcificación dentro del quiste. Desde el punto de vista epidemiológico es muy importante su resistencia a la putrefacción, habiéndose encontrado larvas vivas e infestantes durante por lo menos 4 meses en carnes en avanzado estado de descomposición. Asimismo, son resistentes a tratamientos de desecación, salado y ahumado.

El diagnóstico de triquina se puede realizar con triquinoscopio, que es el método más empleado en matadero, o mediante digestión artificial, stomaker (combinación de triquinoscopio y digestion artificial), o mediante ELISA. La búsqueda de triquinas es obligatoria en toda matanza de cerdos en matadero, cacerías y matanzas domiciliarias, y debe ser realizada por un veterinario oficial (en matadero) o autorizado (sacrificio domicilario de cerdos para consumo familiar y cacerías)

Al ser un hallazgo de matadero, no existe tratamiento en los animales. Si aparecen casos en humanos por ingestión, los síntomas aparecen a la 3ª ó 4ª semana post infección y suelen estar directamente relacionados con los músculos afectados: dificultad para hablar, respirar y deglutir, edema facial, sordera, etc, en función de la localización de las larvas. Los síntomas desaparecen una vez que las larvas se enquistan. El tratamiento en humanos es a base benzimidazol y una terapia combinada de antiinflamatorios y corticoides.