Racionamiento y producción. Normas orientativas para la alimentación de cerdos.

Introducción

En la producción de porcino cerca de un 80% del coste total son gastos de alimentación. La alimentación correcta y racional tiene por consecuencia un ahorro de pienso y una disminución de los insumos de alimentación.

Principales puntos a tener en cuenta:

La naturaleza del aparato digestivo (monogástricos)

Cómo utiliza el animal los alimentos

Los elementos nutritivos que deben entrar en la ración

Factores a considerar a la hora de escoger los alimentos

Necesidades alimenticias por edad y destino de producción

La relación entre el volumen del alimento y la capacidad gástrica influye sobre la eficiencia del sistema digestivo. Alimentos granulados aumentan la densidad de la ración permitiendo al cerdo comer mayor cantidad de pienso y ganar peso más rápidamente. El estómago del cerdo tiene una capacidad de unos 6 a 8 litros en un solo compartimento, lo que significa un tamaño pequeño en comparación con el de un rumiante. Las raciones no deben ser excesivamente voluminosas ni ricas en alimentos fibrosos.

Conviene que las raciones estén formadas por alimentos concentrados, de lo contrario los animales no podrán ingerir todos los alimentos que necesitan para cubrir sus necesidades nutritivas.

En el aparato digestivo no se producen fermentaciones microbianas que den lugar a la formación de aminoácidos esenciales por lo que la ración tiene que contener y proporcionar estas sustancias en cantidad suficiente. Especialmente hay que considerar los aportes de LISINA, aminoácido deficiente en las dietas a base de cereales. No olvidemos considerar que la formación de vitaminas en el aparato digestivo de los cerdos es muy reducida por lo tanto hay que darle a estos animales correctores vitamínicos que impidan la aparición de carencias.

El nivel correcto de proteinas en la ración se determina por la capacidad de la misma para suministrar los aminoácidos y aminonitrógenos necesarios para la sintesis de aminoácidos esenciales. El rendimiento óptimo necesita el suministro de aminoácidos esenciales en sus proporciones adecuadas en el momento oportuno. Si se satisfacen estas condiciones, el animal rendirá satisfactoriamente, aunque los niveles de proteína de la ración no sean siempre los mismos. Se recomienda que el MAIZ, CEBADA, TRIGO, AVENA o SORGO no constituya más del 65% del suministro proteíco de la dieta.

Para asegurar la cantidad adecuada de aminoácidos esenciales y equilibrar la ración, se deben suministrar suplementos de aminoácidos, de origen natural o sintéticos. Para el normal crecimiento los cerdos necesitan 10 aminoácidos esenciales: arginina, histidina, isoleucina, leucina, metionina, fenilalanina, treonina, triptófano, valina y lisina. Además denen de recibir Nitrógeno no proteico que les permitan la sintesis de los aminoácidos no esenciales.

Las raciones especiales para cerdos contienen cantidades adecuadas de acidos grasos esenciales. El nivel de 0.03% de Ácido linoleico es suficiente para el normal crecimiento, pero no para el desarrollo normal de la piel. La concentración necesaria para cumplir con ambos requerimientos es de 0.03-0.22%. una vez satisfechas las necesidades de ácidos grasos esenciales, la adición de grasa aumenta el contenido energético de la ración.

Veremos ahora por tipo de estadío productivo el resto de recomendaciones.

Cerdas gestantes

Como norma general se recomienda que las hembras gestantes no engorden más de 30-45 kg en ese periodo.

Alimentación a base de concentrados y forraje


Forrajes verdes: Alfalfa, veza, esparceta, coles (suministrar picado).


Raices: Remolacha, zanahorias, colinabos (suministrar troceado).


Consumo: forrajes de 8 a 10 kg/animal/día mejor ad libitum.


Concentrado: en la primera fase de gestación de 0.8 a 1.5 kg. En la segunda fase de 1-3 a 2 kg por el aumento de necesidades.


El nivel de proteína del concentrado se ajustará en función del forraje. La distribución del pienso se hace sólo de una vez. La semana anterior al parto debemos reducir la ración, especialemente el forraje.

Alimentación a base de concentrados exclusivamente


Se deben tomar las necesidades nutritivas dependiendo de la fase de gestación y el peso.


Consumo: como orientativo se debe suministrar de 1.8 a 2.25 kilos de pienso que contenga de 0.9 a 1 UA o de 2,8 a 3.1 Mcal ED / Kg con un 12% de Proteina digestible.


El alimento se reparte dos veces al día y en comederos individuales. Tres días antes del parto el suministro del pienso se reduce a la mitad.

Cerdas en lactación

Como norma general se admite que una cerda debe ganar de 10 a 15 kg de peso por ciclo reproductivo hasta que desteta la cuarta camada. A partir de entonces su peso debe mantenerse constante cuando se realice el destete de las camadas siguientes. Las necesidades nutritivas totales de mantenimiento mas producción lechera pueden variar según el número de lechones de la camada y que salgan adelante, ya que la producción de leche va en aumento hasta la 3ª semana de lactación, luego permanece estable unos días para decrecer progresivamente.

Deben aplicarse para satisfacer estas necesidades exclusivamente piensos concentrados, al menos las 4 primeras semanas de lactación. El pienso conviene que tenga 1 UA/ Kg y un 13% de proteína digestible.

Consumo: el consumo de la ración debe oscilar entre 4 y 7 kg/cerda y día. Los niveles más bajos son para cerdas jóvenes (unos 150 kg de PV y camadas de 6 lechones) y los más altos para cerdas de mas edad (PV >200 kg y hasta 10 lechones). Se recomienda distribuir el pienso en dos tomas, mañana y tarde.

Para evitar indigestiones se debe adaptar la alimentación al ritmo de subida de la leche:

Þ 1.5 kg los dos primeros días.

Þ Del 4º al 6º suministrar 2.5 kg.

Þ A partir del 6º día aumentar 0.5 kg/día hasta recibir toda la cantidad.

Cerdas de reposición

Desde que son destetadas hasta los 90 o 95 kg de peso deben alimentarse con pienso de crecimiento, sin restricción de la cantidad para un desarrollo completo. Una vez llegadas a los 90-95 kgse le debe dar un pienso de reproductoras adecuado a la fase en que se encuentren y racionado para evitar acúmulos de grasa.

Cerdas en época de cubrición

Las cerdas que están bien alimentadas, tanto si van a a ser cubiertas por 1ª vez como si no son primerizas, no es preciso que reciban una alimentación suplementaria durante la época de cubrición. Si las hembras están insuficientemente alimentadas, conviene aumentar de 500 a 750 gr la ración de pienso desde la 1ª o 2ª semana antes de cubrición.

Verracos

Las necesidades nutritivas de estos animales está en razón a que estén en época de monta o periodo de descanso. Lo normal es que el verraco de servicio consuma 2.2 a 3.5 kg de pienso/día, teniendo en cuenta la edad, tamaño y servicio que realice. Es conveniente que los verracos consuman forrajes para saciar el hambre y además evitar así que engorden excesivamente.

Cerdos para carne

Debemos diferenciar las tres etapas principales del sistema productivo:

Cría
Recría
Cebo
Cría de lechones

El periodo de lactacia puede ser más o menos largo según la fecha de destete.

El destete normal o tardío ocurre cuando se realiza la 7ª u 8ª semana del nacimiento. Si se realiza de los 21 a los 28 díashablamos de un destete precoz. Los más frecuente es realizar un destete semiprecoz que suele ocurrir a los 35-45 días. Los lechones más pequeños deben colocarse en los pezones delanteros por que dan más leche. Después de la primera mamada se colocan en el nido, a las dos horas se deja que realicen la 2ª mamada y ya se les deja con la madre.

Destete precoz

Cuando se van a destetar a los 21 a 28 días hay que iniciarlos rápidamente en el consumo de pienso.

Programa de alimentación

Al 4º o 5º día de vida se les pone pienso de preiniciación, tambien conocido como prestarter. Este pienso debe ser desmigado y contiene habitualmente leche descremada en altas proporciones y un 22-24% de proteína bruta.
Sustiruir las migas por gránulos a medida que se observa que los lechones comen pienso. A los 15 días y aún mamando los aninales comen una cantidad apreciable de pienso.
A los 21 días cuando tiene un peso de unos 5.5 kg pueden ser destetados totalmente. En los últimos días de la 3ª semana hay que empezar a racionarles el pienso. Cada lechón debe comer hasta que se desteta 3 kg de pienso prestarter.
Al comenzar la 4ª semana de vida se recomienda dar a los lechones pienso de iniciación, mezclado al principio con el prestarter durante dos o tres dias.
Destete semiprecoz

Es el más aconsejable, salvo en explotaciones de alto nivel técnico con locales especialmente acondicionados para esta cría.

Programa de alimentación

A los 10-15 días de vida se les pone pienso de iniciación muy digestible en gránulos. A la 3ª semana han aprendido a comer pienso. A medida que las necesidades nutritivas del lechón aumentan y la madre no se las cubre con la leche, comen más pienso.
El destete debe ser realizado a la 5ª semana.
Recría de lechones

Una vez terminado el periodo de cría, cuando el lechón viene a pesar unos 20 kg entra en la etapa de crecimiento y recría, que dura hasta que el animal alcanza un peso de 55-60 kg.

En el periodo de crecimiento el suministro de pienso suele hacerse a discrección, colocando en tolva para su consumo a libre disposición. Los alimentos empleados en esta fase son generalemente piensos comerciales o bien mezclas de maiz y cebada principalmente con otros alimentos concentrados que equilibren la ración en proteínas, vitaminas y minerales.

El pienso de recría, debe tener un valor energético de 1 UA o 3.100 Kcal de ED/kg y una riqueza proteica del 13% de PD y con menos de un 7% de fibra bruta.

Cebo o acabado

El ciclo productivo se completa con la fase de cebo o acabado que finaliza cuando los cerdos llegan a los 95 – 100 kg de peso estando listos para el tipo de consumo que se demanda en nuestro pais.

En esta fase es importante racionar los alimentos para no empobrecer el índice de conversión, engrasando las canales que pasaran a tener peor calidad. es conveniente lotear por sexos ya que las hembras aprovechan mejor el pienso y aún dando 200 gr más por animal hembra las canales no se empobrecen.

la restricción en el pienso a machos castrados debe ser bien observada por su tendencia al engrasamiento.

Programa de alimentacion

El alimento se distribuye dos veces al día puede emplearse pienso comercial o mezcla preparada por el ganadero. El pienso debe tener un valor energético de 0.9-0.95 UA/kg o 2800-2950 Kcal de ED/kg y una riqueza proteica del 11% de PD y menos del 8% de fibra bruta.
Los piensos harinosos deben darse en forma de “amasado” con un kilo de pienso añadido a 1 a 3 litros de agua, ya que dan mejores resultados que en seco.
Las cantidades a ingerir están comprendidas entre 1.2 kg para animales de más de 20 kg, a 2.8kg para animales de 70 kg de PV. No conviene subir por encima de esta cantidad para evitar el excesivo engrasamiento.
Consumo de agua

Los cerdos beben de 2.7 a 3 litros de agua/kg de pienso. En épocas de calor hasta 4.4 litros/kg de pienso. En invierno la temperatura del agua no debe ser inferior a 15ºC ya que repercute negativamente en los rendimientos.

Minerales

Se recomiendan los siguiente aportes de macrominerales.

Ca %
P %
Cl Na %

Lechones
0.9-1
0.7-0.8
0.4

Cebo
0.75-0.95
0.65-0.8
0.4

reproductoras
0.8-1.2
0.6-0.9
0.4





Nutrición de Porcino.
Fuente:
Apuntes de nutrición animal de la Fac. de Vet. de Córdoba. 4º Curso. Prof. Dr. J. Rodríguez Berrocal.
Carlos Buxadé, 1996. Zootecnia: bases de producción animal. Vol 6: porcinocultura intensiva y extensiva.